Lamberti habla sobre El asesino de chanchos, entre otras cosas.



Por Walter Lezcano

*Digámoslo de entrada: El asesino de chanchos es un libro tremendo. Su lectura realmente soprende: por la solidez que muestra, por las imágenes que logra, por la contundencia de sus frases y por el universo que retrata. El otro día, en una sobremesa, un amigo dijo que era el mejor libro de relatos de los últimos veinte años. Yo no soy tan valiente como para sostener eso, pero estoy seguro que es uno de los libros del año.
*Son nueve cuentos en los que Lamberti viene a confirmar lo que venía mostrando en diversos medios y antologías: que es un escritor extraordinario.
*¿Cómo se logra ese tipo de escritura? Esa es una pregunta recurrente que me persigue cada vez que leo algo que me fascina. Con la intención de encontrar un camino hacia esa respuesta le mandé unas preguntas Lamberti, que gentilmente respondió.

1-¿Cómo armaste la selección de relatos del libro? ¿El orden tiene algún significado?
El armado fue acorde a la intensidad de los cuentos, la alternancia entre la primera y la tercera persona, la necesidad de empezar con un "hit" que le da título al libro y la necesidad de terminar con un cuento que me deja muy satisfecho como es "Una visita al señor". Me gustan todos los cuentos pero a la hora de pensar un libro siempre pongo la carne al asador al principio y al final. Es mi triste estrategia de marketing.


2-El título del libro y de los cuentos están buenísimos: desconciertan, impactan. ¿Cómo surgen?
En general con algún detalle que no pertenece a la trama central. Me gustan los títulos que dan ganas de leer, ganas de saber qué pasa.


3-En varios cuentos está muy presente la familia. ¿Era un tema que te interesaba explorar o fue surgiendo con la escritura? ¿Qué otros temas te interesan a la hora de ponerte a
escribir?
La familia, en tanto lugar de contención y de identidad, me interesa muchísimo. Pero no pienso mucho en temas. Me paralizaría pensar "Bueno, ahora voy a trabajar tal tema de tal forma". Soy demasiado burro para eso. Y me gusta sorprenderme a mi mismo. Por eso pienso los cuentos en términos de una historia. Si la historia me gusta, o me toca en alguna parte, ya estoy hecho. Que de los temas se ocupen los demás.


4-¿Qué es lo que hace que pienses: “este cuento ya está terminado”?
Está terminado cuando no puedo corregirlo más sin volverlo artificial. Hay una delgada línea ahí. Cuando algo está demasiado corregido, pierde la gracia. Los mejores cuentos vienen terminados y redondos y se escriben de una sola sentada, aunque después lleven mucho tiempo de corrección.


5-¿Antes de sentarte a escribir ya sabés que vas a escribir un cuento o lo descubrís sobre la marcha?
Empiezo a trabajar con una situación o una primera frase, y desarrollo a partir de ahí. Una vez que llegué a algún lado lo dejo descansar y al tiempo lo retomo y veo donde tiene que tener más intensidad o dónde debe callarse, etc.

foto de: Majo Arrigoni
6-¿Cómo arrancás la escritura: a partir de una imagen, una escena o una idea?
En general son imágenes y gran parte de los cuentos constituyen la búsqueda de una explicación. La lectura de algunos escritores que amé desde siempre me ayuda a inspirarme. No es que me ponga a leer buscando inspiración, pasa nada más. Después esa idea inicial cambia tanto que a veces llega a desaparecer.

7-¿Qué le aporta a los cuentos el hecho de que seas poeta?
La poesía no tiene nada que ver con la narrativa, que no busca llamar la atención sobre sí misma sino sobre lo que está detrás. Ese estado de suspensión de la realidad del que muchos hablaron. Si el lector se pone a admirar la frase de un cuento ya lo perdiste: escribís muy bien pero no lo sedujiste, y si no hay seducción no hay narrativa.
8-¿Notás algunas influencia, de tus contemporáneos o de cualquiera, en estos cuentos?
Leo mucho a mis contemporáneos y trato de robarles alegremente lo que pueda sin que se note. También hay una especie de espíritu de época del que no podemos estar exentos. De ahí las extrañas modas que se producen cada tanto en lugares disímiles que no tienen mucha conexión entre sí. De pronto todo el mundo se pone a escribir sobre vampiros, por ejemplo.

9-Teniendo en cuenta que estos cuentos esperaron 2 años para salir, ¿cómo los ves ahora?
No me animo a releerlos.
10-¿En qué estás trabajando en este momento?
Me puse la norma de no hablar de lo que estoy escribiendo hasta terminarlo. Así que no puedo decirle a nadie.

3 comentarios:

  1. Bueno siempre se epera que se nos de detalle de la muerte del animal, desde el golpe en la cabeza para derribarle al suelo hasta como le atan las patas para desangrarle mientras en un enser le recogen la sangre,con detalles de lujo contar como el cuerpo del chancho va quedando blanco, luego lo divino que este al ser servido en la mesa, de lo sabroso que son sus tripitas, el higado, el corazon, en fin todas las visceras, nada de sentimentalismo con el animal, se supone que el que cria animales es para la explotacion y luego le mata para el beneficio, claro en algunos parrafos sera chistoso de como el chancho expulsa la heces y el miao en la carrera por no dejarse matar.

    ResponderEliminar
  2. Agradecería que se aclare que la foto es mía.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Donde puedo conseguir este libro, soy de Córdoba. Lo busque por todos lados!!!! Me dijeron que la editorial Tamarisc lo publico pero no encuentro forma de comunicarme con ellos!!!!

    ResponderEliminar